Cómo Afrontar el Duelo: Guía Completa
Descubre cómo afrontar el duelo tras la pérdida de un ser querido. Esta guía completa te ofrece herramientas y consejos prácticos para superar el dolor y encontrar la sanación emocional que necesitas.
terapyx.com
10/29/202517 min leer
Por Terapyx.com / Duelo
Perder a un ser querido provoca una reacción emocional y funcional intensa conocida como duelo, un proceso natural que combina respuestas emocionales, físicas y conductuales ante la pérdida. En esta guía completa aprenderá qué es el duelo, cuáles son sus etapas y tipos, y recibirá estrategias prácticas para manejar la tristeza, el aislamiento y la ansiedad asociada, además de opciones de apoyo profesional, incluyendo la terapia de duelo online. El texto ofrece herramientas de autocuidado, pautas para apoyar a otras personas en duelo y criterios claros para identificar cuando el duelo se complica y requiere intervención clínica. También repasaremos cómo funcionan las terapias basadas en evidencia —como la terapia cognitivo-conductual y EMDR— y por qué la terapia online puede ser una alternativa accesible y confidencial. A lo largo del artículo encontrará listas prácticas, tablas comparativas y preguntas frecuentes que facilitan la aplicación inmediata de recomendaciones, así como información dirigida a instituciones interesadas en colaboraciones o demostraciones de servicios de salud mental online. Tras explicar los fundamentos, abordaremos tratamientos, recursos digitales y señales de alarma para que pueda decidir cuándo y cómo buscar ayuda especializada.
¿Qué es el duelo y cuáles son sus etapas principales?
El duelo es la respuesta natural ante la pérdida significativa de una persona y combina emociones, pensamientos y cambios en el comportamiento que ayudan a integrar la ausencia; su función es adaptar la vida emocional del superviviente a la nueva realidad. El proceso opera mediante mecanismos psicológicos que permiten elaborar la pérdida, reconstruir la identidad y restablecer la rutina, generando a la vez síntomas como tristeza profunda, vacío y cambios en el sueño o apetito. Comprender estas dinámicas facilita reconocer cuándo la experiencia se ajusta a un duelo normal o cuando muestra señales de complicación que precisan intervención. A continuación describimos el modelo clásico de etapas y aclaramos por qué no se vive de forma lineal, para luego comparar tipos de duelo con una tabla que facilita la identificación práctica.
¿Cuáles son las 5 etapas del duelo según el modelo de Kübler-Ross?
El modelo de Kübler-Ross describe cinco etapas comunes: negación, ira, negociación, depresión y aceptación, cada una representando respuestas psicológicas frecuentes tras una pérdida. La negación protege temporalmente del impacto, la ira expresa frustración y búsqueda de justicia, la negociación implica deseos de retroceder el tiempo, la depresión refleja conciencia del vacío y la aceptación marca la incorporación de la pérdida en la narrativa personal. Estas etapas no son obligatorias ni secuenciales; muchas personas experimentan varias a la vez o vuelven sobre etapas previas según fechas, recuerdos o eventos desencadenantes. Entender estas etapas puede normalizar reacciones y orientar estrategias de afrontamiento que veremos en la siguiente sección.
¿Por qué el proceso de duelo no es lineal?
El proceso de duelo no es lineal porque factores como la relación con la persona fallecida, la naturaleza de la pérdida, el apoyo social y condiciones personales (salud mental previa, estrés) modifican el recorrido emocional. Retrocesos son frecuentes ante aniversarios o cambios de vida, y la intensidad puede fluctuar sin que ello implique estancamiento patológico. Normalizar la variabilidad evita expectativas rígidas y permite elegir herramientas de regulación emocional cuando resurgen síntomas intensos. Comprender esta no linealidad conduce a diferenciar tipos de duelo, tema que clarificamos con una tabla comparativa y recomendaciones prácticas.
¿Qué tipos de duelo existen y cómo se diferencian?
Existen varios tipos de duelo que difieren en duración, intensidad y reconocimiento social: duelo normal, duelo anticipado, duelo complicado, duelo no reconocido y duelo traumático. Cada tipo presenta patrones específicos de síntomas y necesidades terapéuticas; por ejemplo, el duelo anticipado aparece antes de la muerte esperada y requiere apoyo en la incertidumbre, mientras que el duelo complicado muestra persistencia de síntomas que interfieren con la vida diaria. Identificar correctamente el tipo de duelo facilita elegir estrategias de autocuidado o decidir entre apoyo psicosocial y tratamiento clínico. En la siguiente tabla se comparan características clave para ayudar en la identificación y en la toma de decisiones.
Diferentes tipos de duelo presentan rasgos distintivos que ayudan a orientar la intervención adecuada.
Tipo de duelo
Duración típica
Síntomas predominantes y recomendaciones
Duelo normal
Semanas a varios meses con disminución gradual
Tristeza fluctuante, recuerdos intensos; recomendar apoyo social y autocuidado
Duelo anticipado
Meses antes de la pérdida esperada
Ansiedad, preocupación por el futuro; recomendar psicoeducación y contención emocional
Duelo complicado
Más de 6-12 meses con deterioro funcional
Persistencia intensa, incapacidad para retomar actividades; recomendar evaluación profesional
Duelo no reconocido
Duración e impacto variable por falta de reconocimiento social
Sentimientos invalidantes; recomendar grupos de apoyo y validación social
Esta comparación permite distinguir cuándo el duelo puede remitir con apoyo informal y cuándo conviene buscar intervención profesional, algo que desarrollaremos en la sección sobre duelo complicado.
¿Cuáles son las mejores estrategias para manejar y superar el duelo?
Las estrategias para manejar el duelo combinan prácticas de autocuidado, apoyo social y rituales que ayudan a integrar la pérdida y reconstruir el sentido de la vida diaria. Implementar rutinas de sueño y alimentación, ejercicios suaves y técnicas de regulación emocional reduce la intensidad de los síntomas y mejora la capacidad para afrontar recuerdos dolorosos. Complementar estas prácticas con grupos de apoyo o terapia estructurada facilita compartir experiencias y prevenir el aislamiento. A continuación presentamos listas concretas para aplicar autocuidado, buscar y aprovechar redes de apoyo, y diseñar rituales personales que honren al ser querido.
Estas acciones prácticas establecen una base que permite profundizar en recursos terapéuticos cuando el duelo no remite.
Para practicar el autocuidado y el bienestar emocional durante el duelo, considere medidas concretas que sostengan la salud física y regulen el ánimo.
Mantenga una rutina de sueño y alimentación regular para estabilizar el estado de ánimo.
Realice actividad física moderada varias veces por semana para reducir la ansiedad y mejorar el sueño.
Use técnicas breves de regulación emocional como respiración diafragmática o escritura expresiva.
Establezca límites y permítase pausas; priorice pequeñas tareas alcanzables en días difíciles.
Estas acciones simples fomentan estabilidad y energía, pero si los síntomas persisten sugiere explorar apoyo profesional que veremos más adelante.
El apoyo social actúa como amortiguador de la carga emocional y facilita la adaptación tras la pérdida.
Busque contacto con personas de confianza que escuchen sin ofrecer soluciones inmediatas.
Participe en grupos de apoyo locales o virtuales para compartir experiencias similares.
Acepte ayuda práctica (comidas, gestiones) cuando la energía sea limitada.
Aprenda a pedir apoyo expresando necesidades concretas y límites personales.
El efecto terapéutico del contacto social reduce la sensación de aislamiento y facilita el uso de otras estrategias de afrontamiento, abriendo paso a rituales que honran la memoria.
Los rituales y recuerdos ayudan a dar continuidad al vínculo y a procesar emociones mediante significados compartidos y personales.
Celebre memoriales o conmemoraciones en fechas significativas para mantener la memoria activa.
Escriba cartas o mantenga un diario para expresar pensamientos no dichos; esto facilita la elaboración emocional.
Cre e objetos conmemorativos o pequeños rituales cotidianos que conecten con recuerdos positivos.
Adapte rituales a la propia cultura y a la relación con el fallecido para que sean coherentes y sanadores.
Los rituales no aceleran el "olvido" sino que transforman el vínculo y ayudan a integrar la pérdida en la narrativa personal; esta integración facilita, cuando es necesario, la búsqueda de intervenciones terapéuticas más estructuradas.
¿Qué es la terapia de duelo online y cómo puede ayudar?
La terapia de duelo online es un servicio de salud mental que aplica enfoques psicológicos basados en evidencia a través de plataformas digitales, permitiendo evaluación, intervención y seguimiento sin desplazamientos. Estos programas combinan técnicas como la TCC adaptada, intervenciones basadas en exposición y apoyo psicoeducativo con herramientas digitales que facilitan el trabajo entre sesiones y el seguimiento de síntomas. El resultado es mayor accesibilidad y continuidad del tratamiento, especialmente para personas en entornos rurales, con limitaciones de movilidad o con horarios complicados. A continuación explicamos por qué elegir la modalidad online, cómo transcurre una sesión típica y resumimos los beneficios clave, antes de mencionar de forma breve la posibilidad de solicitar demostraciones o consultas de asociación con proveedores de salud mental online.
La terapia online mantiene la estructura clínica mientras aprovecha herramientas digitales que optimizan la adherencia y el seguimiento.
¿Por qué elegir la terapia de duelo online frente a la presencial?
La terapia de duelo online ofrece accesibilidad geográfica, flexibilidad horaria y continuidad en seguimiento, factores que reducen barreras logísticas y mejoran la regularidad de las intervenciones. En casos donde la movilidad es limitada o el cuidador tiene horarios inflexibles, la modalidad online permite sostener la terapia sin interrupciones. No obstante, la presencial puede ser preferible cuando hay riesgo suicida severo o comorbilidad clínica compleja que requiere intervención inmediata. Evaluar la gravedad y las necesidades clínicas ayuda a decidir la modalidad adecuada, y en muchos casos la terapia online y presencial pueden complementarse mediante derivaciones.
Comprender estas ventajas y limitaciones prepara al usuario para saber qué esperar de una sesión online y cuándo buscar atención presencial.
¿Cómo funciona una sesión típica de terapia de duelo online?
Una sesión típica comienza con una evaluación inicial estructurada para identificar síntomas, historia de la pérdida y objetivos terapéuticos, seguida de intervenciones centradas según el plan acordado y finaliza con tareas entre sesiones y seguimiento. Las plataformas permiten compartir materiales, ejercicios guiados y registros de estado que mejoran la adherencia y la puntualidad en el tratamiento. La frecuencia suele ser semanal o quincenal al inicio, ajustándose según evolución, y las técnicas pueden incluir reestructuración cognitiva, exposición a recuerdos y trabajo de significado. Esta estructura facilita la continuidad y permite medir progreso mediante escalas estandarizadas.
La claridad sobre el proceso tranquiliza a quienes buscan ayuda y facilita la transición a tratamientos más intensos si fuera necesario.
¿Cuáles son los beneficios clave de la terapia online para el duelo?
La terapia online combina comodidad, confidencialidad y acceso a especialistas, lo que se traduce en mayor adherencia y posibilidad de intervención temprana. Herramientas digitales —aplicaciones para seguimiento, ejercicios guiados y recursos psicoeducativos— complementan las sesiones y permiten una intervención más integrada. Además, la modalidad facilita el acceso a profesionales con experiencia en duelo que pueden no estar disponibles localmente, ampliando las opciones terapéuticas. Estudios recientes y la experiencia clínica muestran que, para muchas presentaciones de duelo, la efectividad de formatos online estructurados es comparable a la presencial cuando se mantienen estándares clínicos.
Por estas razones, organizaciones enfocadas en salud mental online han desarrollado ofertas que combinan accesibilidad, apoyo especializado y confidencialidad; quienes gestionan programas institucionales pueden solicitar demostraciones o consultas para explorar asociaciones con proveedores de terapia de duelo online.
A continuación se presenta una tabla que compara modalidades terapéuticas comunes aplicadas al duelo en formato online y su evidencia.
Modalidad terapéutica
Enfoque terapéutico
Formato y evidencia
TCC adaptada para duelo
Reestructura pensamientos y conductas relacionadas con la pérdida
Sesiones individuales online con tareas entre sesiones; evidencia sólida para duelo complicado
EMDR para duelo traumático
Procesa recuerdos y reduce activación emocional
Protocolos adaptados a distancia con técnica guiada; evidencia creciente para trauma y duelo
Apoyo psicoeducativo y grupal
Información, normalización y apoyo mutuo
Grupos virtuales y módulos autoaplicables; mejora el aislamiento y la comprensión
Esta comparación ayuda a elegir abordajes según la presentación clínica y las preferencias del paciente; la elección del terapeuta debe basarse en experiencia específica en duelo.
¿Cómo identificar el duelo complicado y cuándo buscar ayuda profesional?
El duelo complicado se caracteriza por síntomas intensos y persistentes que impiden la recuperación y la reintegración social y laboral, y requiere evaluación profesional cuando excede los umbrales esperados. Identificarlo implica evaluar duración (más de 6-12 meses en muchas guías), intensidad emocional, deterioro funcional y presencia de conductas de evitación o pensamientos persistentes de inutilidad. A continuación listamos los síntomas claves y ofrecemos criterios accionables para decidir cuándo consultar a un profesional, además de describir tratamientos online basados en evidencia que pueden implementarse a distancia.
Reconocer estos signos temprano mejora el pronóstico y permite intervenir con tratamientos dirigidos que veremos a continuación.
¿Cuáles son los síntomas más comunes del duelo complicado?
Los síntomas del duelo complicado incluyen tristeza intensa persistente, dificultad para aceptar la pérdida, incapacidad para retomar actividades normales, evitación de recordatorios y rumiación constante sobre la muerte. También pueden aparecer síntomas físicos prolongados, aislamiento social y, en casos severos, ideación suicida o conductas de riesgo, lo que exige atención inmediata. Un criterio práctico es evaluar el impacto funcional: si la persona no puede trabajar, cuidar de sí misma o sostener relaciones tras varios meses, conviene buscar ayuda profesional. Detectar estas señales facilita la derivación a intervenciones específicas y evita complicaciones comórbidas como depresión mayor.
Identificar estos síntomas dirige a la elección de tratamientos con evidencia, muchos de los cuales se adaptan eficazmente al formato online.
Síntomas y recomendaciones para identificar el duelo complicado y cuándo consultar.
Síntoma
Gravedad / Ejemplo
Cuándo consultar
Tristeza persistente intensa
Llanto frecuente, incapacidad para sentirse mejor tras 6-12 meses
Consultar si limita el trabajo o las relaciones
Evitación y rumiación
Evitar recuerdos o repetir pensamientos sobre la causa de la muerte
Consultar si impide llevar una vida funcional
Deterioro social/ocupacional
Abandono de responsabilidades y aislamiento
Consultar de inmediato si afecta la seguridad personal
Ideación suicida
Pensamientos sobre no querer vivir
Buscar ayuda profesional urgente
Esta tabla facilita decisiones concretas sobre cuándo la intervención profesional es necesaria y prioriza la seguridad y funcionalidad como criterios centrales.
¿Qué tratamientos profesionales online existen para el duelo complicado?
Existen tratamientos online con evidencia que incluyen TCC adaptada al duelo, protocolos EMDR dirigidos a duelo traumático y programas de terapia grupal virtual con apoyo psicoeducativo. La TCC se focaliza en reestructurar creencias de culpa y en exponer gradualmente a recuerdos dolorosos para reducir evitación, mientras que EMDR ayuda a procesar memorias con técnica bilateral guiada; ambos se han adaptado satisfactoriamente al entorno digital. Los programas combinados que integran sesiones individuales con recursos digitales y seguimiento por app mejoran adherencia y resultados. Al elegir un tratamiento online, verifique experiencia del terapeuta en duelo, uso de herramientas validadas y mecanismos de seguimiento clínico.
Estos enfoques permiten ofrecer atención especializada a distancia, y organizaciones de salud mental online pueden colaborar con instituciones interesadas en demos o asociaciones para implementar programas estructurados.
¿Cómo aprovechar los beneficios de la salud mental online para afrontar el duelo?
Las plataformas de salud mental online ofrecen ventajas prácticas como la accesibilidad sin desplazamientos, horarios flexibles y recursos digitales que complementan la terapia presencial cuando es apropiado. Estas soluciones integran herramientas —ejercicios guiados, biblioterapia, seguimiento por app y grupos virtuales— que facilitan el trabajo entre sesiones y el monitoreo de síntomas. Para usar estos servicios con seguridad conviene conocer las medidas de confidencialidad, preguntar por el cumplimiento normativo y verificar la formación de los profesionales. A continuación detallamos ventajas concretas y cómo evaluar la seguridad de plataformas, y describimos herramientas prácticas que aceleran la sanación.
¿Qué ventajas ofrece la terapia online en términos de accesibilidad y comodidad?
La terapia online elimina barreras geográficas, reduce tiempos de desplazamiento y permite acceso a especialistas no disponibles localmente, factores que facilitan la continuidad del tratamiento. Para cuidadores, personas con movilidad reducida o quienes viven en zonas rurales, la modalidad representa la diferencia entre recibir y no recibir atención. Además, la flexibilidad en horarios permite encajar sesiones en rutinas laborales y familiares, mejorando la adherencia. Estas ventajas fomentan citaciones más regulares y seguimiento continuo, elementos clave para el tratamiento efectivo del duelo.
Comprender estas ventajas orienta sobre cuándo la modalidad online maximiza el beneficio terapéutico y abre la puerta a preguntar por medidas de seguridad.
¿Cómo se garantiza la confidencialidad y seguridad en las plataformas de terapia online?
Las plataformas responsables aplican cifrado de extremo a extremo, obtienen consentimiento informado, comunican políticas de privacidad y trabajan con profesionales acreditados que mantienen registros clínicos seguros. Preguntas clave para evaluar una plataforma incluyen: ¿qué medidas de cifrado y almacenamiento se usan?, ¿cómo se gestiona la protección de datos?, y ¿qué protocolos existen para crisis o derivaciones?. Confirmar estos aspectos protege la privacidad del paciente y asegura que la atención cumpla estándares clínicos. Además, la transparencia en políticas y la posibilidad de contactar para aclaraciones son señales de profesionalismo.
Saber evaluar seguridad permite integrar herramientas digitales con confianza y priorizar la protección del paciente durante el proceso terapéutico.
¿Qué herramientas prácticas se utilizan en la terapia online para facilitar la sanación?
Las herramientas incluyen ejercicios guiados de regulación emocional, tareas de reestructuración cognitiva, diarios digitales, seguimiento de síntomas por app y sesiones grupales virtuales que fomentan apoyo social. Estas herramientas permiten monitorizar el progreso, reforzar habilidades entre sesiones y ofrecer recursos psicoeducativos accesibles en cualquier momento. Integrarlas en el plan terapéutico mejora la adherencia y proporciona datos objetivos al terapeuta para ajustar intervenciones. Usadas correctamente, complementan la relación terapéutica y potencian los resultados clínicos.
Las plataformas de salud mental online que integran estas herramientas con profesionales especializados ofrecen una solución práctica y segura; organizaciones interesadas en explorar asociaciones o demostraciones pueden solicitar información para valorar modelos colaborativos basados en accesibilidad, confidencialidad y apoyo experto.
¿Cómo apoyar a alguien que está atravesando un duelo?
Acompañar a una persona en duelo requiere presencia, escucha activa y acciones concretas que validen la experiencia sin minimizarla ni forzar una "recuperación" rápida. Actitudes como permitir la expresión emocional, ofrecer ayuda práctica y respetar tiempos personales fomentan seguridad y sostén. Saber qué decir y qué evitar reduce el riesgo de respuestas defensivas y aumenta la posibilidad de que la persona acepte apoyo adicional si lo necesita. A continuación se ofrecen ejemplos de frases útiles, acciones concretas y criterios claros para sugerir terapia o ayuda profesional.
¿Qué actitudes y palabras son más útiles para acompañar a un deudo?
Frases sencillas y empáticas como "estoy contigo" o "quiero escucharte cuando quieras hablar" validan emociones y reducen la sensación de soledad. Evitar minimizar ("sé cómo te sientes") o comparar pérdidas es fundamental; en su lugar ofrezca ayuda práctica como preparar comidas o gestionar trámites. La escucha activa, los silencios acompañados y preguntar "¿cómo puedo ayudarte ahora?" priorizan las necesidades de la persona en duelo.
¿Cuándo es recomendable sugerir terapia o ayuda profesional?
Sugiera terapia cuando observe pérdida prolongada de funcionalidad, síntomas persistentes que no mejoran tras varios meses, conductas de aislamiento extremo o pensamientos de autolesión. Aborde la recomendación con sensibilidad: exprese preocupación y ofrezca acompañar en la búsqueda de opciones, mencionando alternativas online si la logística es una barrera. Use un guion breve y no acusatorio: nombre la conducta observable, describa el impacto y proponga una opción concreta. Ofrecer acompañamiento para la primera cita o la búsqueda de recursos reduce la resistencia y facilita la transición a tratamiento.
Proponer ayuda de manera respetuosa aumenta la probabilidad de que la persona acepte apoyo y reduce riesgos asociados al duelo complicado.
Preguntas frecuentes sobre el duelo y la terapia de duelo online
A continuación ofrecemos respuestas directas a preguntas comunes para facilitar decisiones rápidas sobre autocuidado, duración esperada y cuándo acudir a terapia.
¿Cuánto tiempo dura el duelo tras la pérdida de un ser querido?
La duración del duelo varía ampliamente: muchas personas experimentan una mejora significativa en 6-12 meses, mientras que otras requieren años para integrar la pérdida, dependiendo de factores personales y contextuales. Variables como la relación con el fallecido, circunstancias de la muerte, apoyo social y salud mental previa determinan la trayectoria temporal. Preocúpese si, tras varios meses, la persona no puede retomar actividades básicas o muestra deterioro funcional; en esos casos es prudente consultar a un profesional. Entender la variabilidad evita comparaciones y facilita buscar ayuda cuando el duelo se complica.
La evaluación temporal y funcional ayuda a decidir entre apoyo informal y tratamiento profesional.
¿Cuándo es necesario acudir a terapia para el duelo?
Acuda a terapia cuando el dolor impida realizar actividades diarias, exista evitación persistente de recuerdos o haya signos de riesgo como ideación suicida, consumo problemático de sustancias o deterioro laboral y relacional. Otros indicadores son la persistencia de culpa paralizante, pérdida de identidad y la imposibilidad de experimentar placer o esperanza. La terapia online y presencial son opciones válidas; priorice la modalidad que garantice experiencia en duelo y medidas de seguridad. Buscar ayuda temprana mejora el pronóstico y reduce el riesgo de complicaciones.
Identificar estos criterios facilita una decisión informada sobre solicitar apoyo profesional.
¿Qué es el duelo anticipado y cómo afrontarlo?
El duelo anticipado ocurre cuando la pérdida es esperada, por ejemplo ante una enfermedad terminal; combina tristeza, miedo y preparación emocional. Estrategias útiles incluyen psicoeducación sobre el proceso, planificación práctica, apoyo emocional regular y espacios para expresar la ambivalencia. La intervención puede enfocarse en manejo de incertidumbre, comunicación familiar y preparación para el duelo posterior. Si la anticipación genera ansiedad o depresión severa, conviene consultar a un profesional con experiencia en duelo anticipado.
Gestionar la anticipación reduce la carga emocional y facilita la adaptación posterior a la pérdida.
¿Cómo funciona la terapia online para diferentes tipos de duelo?
La terapia online se adapta según el tipo de duelo: en duelo complicado se prioriza TCC estructurada y seguimiento intensivo; en duelo traumático se integran técnicas EMDR o exposición; en duelo anticipado se enfatiza contención y psicoeducación. Los terapeutas ajustan herramientas digitales, tareas entre sesiones y frecuencia según la gravedad, manteniendo la evaluación continua de riesgos. La modalidad permite combinar sesiones individuales con grupos y recursos autoaplicables, optimizando adherencia y continuidad del tratamiento.
La adaptación terapéutica por tipo de duelo mejora la precisión clínica y los resultados, aprovechando la flexibilidad de los formatos online.
La empresa descrita en este informe, cuyo nombre y URL no han sido proporcionados, se enfoca en ofrecer soluciones de salud mental online que priorizan accesibilidad, apoyo especializado y confidencialidad; las instituciones interesadas en explorar modelos de colaboración, demostraciones o asociaciones pueden solicitar consultas para evaluar cómo integrar programas de terapia de duelo online en sus servicios. La combinación de evidencia clínica, herramientas digitales y acompañamiento profesional facilita implementar respuestas escalables y seguras frente al duelo.
TCC en línea para el duelo traumático: un ensayo aleatorizado
Todos los terapeutas recibieron una formación en línea sobre el tratamiento. Los terapeutas eran miembros de la red de duelo traumático, es decir, una red informal de terapeutas con licencia gubernamental que se especializaban en el tratamiento del duelo traumático.
Terapia Cognitivo-Conductual para el Duelo Complicado: Teoría y Práctica
La teorización cognitivo-conductual es cada vez más aceptada como marco para la generación de ideas sobre los fundamentos teóricos del duelo complicado (DC) y los tratamientos para este trastorno. El conocimiento teórico sobre el papel de las cogniciones y comportamientos inútiles en el DC ha crecido con el ímpetu de este enfoque. Aún no está claro cómo traducir este conocimiento en intervenciones de tratamiento. El presente artículo aborda esta cuestión describiendo una conceptualización cognitivo-conductual del DC, sus objetivos e intervenciones terapéuticas.
Internet-Based Interventions for Grief: Effectiveness and Feasibility Review
ABSTRACT: Owing to the increasing use of the internet, internet- and mobile-based interventions (IMIs) offer valuable treatment options for a broad range of mental health diagnoses and syndromes available to sections of the society [1]. The effectiveness of IMIs has already been proven for mild to moderate depression [2-4], anxiety [5,6], posttraumatic stress disorder [7-9], and other mental health diagnoses [10]. Reviews have reported effect sizes comparable with those observed in face-to-face therapies [11]. Compared with face-to-face contact and traditional therapies, IMIs offer several advantages, including low-threshold accessibility, flexible use independent of time and location, and high levels of anonymity and privacy, which might be especially useful for people with fear of stigmatization as a result of mental illness [12-15]. For these and other reasons, IMIs provide a feasible approach to reach underserved populations, such as older citizens or people living in rural areas with possib
1. Institute of Social Medicine, Occupational Health and Public Health (ISAP), Medical Faculty, University of Leipzig, Leipzig, Germany
2. Background:Although grief and its symptoms constitute a normal reaction to experiences of loss, some of those affected still report elevated levels of distress after an extended period, often termed complicated grief. Beneficial treatment effects of face-to-face therapies, for example, grief counseling or cognitive behavioral therapy against complicated grief, have been reported. Evaluations of internet- and mobile-based interventions targeting symptoms of grief in bereaved individuals with regard to objective quality criteria are currently lacking.
3. Objective:We aim to conduct a systematic review and meta-analysis on the effectiveness and feasibility of internet- and mobile-based interventions against symptoms of grief after bereavement.
4. Methods:We conducted systematic literature searches of randomized controlled trials or feasi
La terapia online se adapta según el tipo de duelo: en duelo complicado se prioriza TCC estructurada y seguimiento intensivo; en duelo traumático se integran técnicas EMDR o exposición; en duelo anticipado se enfatiza contención y psicoeducación. Los terapeutas ajustan herramientas digitales, tareas entre sesiones y frecuencia según la gravedad, manteniendo la evaluación continua de riesgos. La modalidad permite combinar sesiones individuales con grupos y recursos autoaplicables, optimizando adherencia y continuidad del tratamiento.
Connect
Terapyx, Un Lugar seguro para Cuidar de ti mismo
© 2025. All rights reserved.
Contacto y Soporte
Legal
Empresa
Psicólogos por localidad
